Conoce el Centro Virtual de Lecto-escritura -UDI-

En este blog encontrará 2 secciones de consulta: Recursos para estudiantes y Recursos para docentes, en las que podrá acceder a variadas guías de estudio relacionadas con la lectura y la escritura. Así mismo, hallará una sección dedicada al Club de lectura de la UDI que le ofrecerá los análisis de las lecturas abordadas en sus sesiones para orientar y enriquecer su manera de hacer lectura crítica. Finalmente, está la sección del Plan lector, donde se comparten los avances del plan "La UDI lee" (proyecto en desarrollo).

lunes, 5 de octubre de 2015

Guía: Tipos de textos



*Para una revisión más detallada de la estructura de textos específicos (como resumen o texto argumentativo) consulte las guías correspondientes que se publicarán en este blog.


En la universidad, los estudiantes deben escribir textos constantemente para distintos cursos, con variados fines. Frente a esta tarea, surgen inicialmente dos interrogantes: qué información se debe incluir y cómo organizarla. En muchas ocasiones, sin responder a estas preguntas, los jóvenes deciden escribir lo que, a su criterio, debe contener el texto (de acuerdo a las pautas entregadas por el docente). No obstante, a la hora de recibir la retroalimentación, surgen críticas como: “esto no es un resumen” o “yo pedí un texto argumentativo, no expositivo”. 

Por otra parte, en el campo de la comprensión de lectura, la identificación del tipo de texto que se está abordando resulta indispensable para realizar inferencias acertadas y rastrear el objetivo del texto. Así, por ejemplo, si el lector se halla frente a un texto argumentativo, sabrá que el objetivo de este tipo de texto es el de persuadir y sustentar, por lo que su lectura deberá estar encaminada a reconocer los mecanismos usados para convencerlo de apoyar una tesis determinada.


Dada la relevancia de estos contenidos en el ámbito académico, ofrecemos a continuación un repaso general de las clases de texto que comúnmente se escriben en la universidad.



  1. TEXTOS NARRATIVOS

Como su nombre lo indica, son textos en los que se narran o relatan hechos verdaderos o ficticios, determinados por un lugar y un tiempo, y que, por lo general, se desarrollan a partir de la interacción de una serie de personajes. Estos textos se enuncian desde la voz de un narrador que puede presentarse a sí mismo como un personaje de la historia o como la voz externa de quien observa la situación.


Las historias que nos revelan los textos narrativos cumplen diversas funciones, tanto estéticas como didácticas o, incluso, lúdicas, por lo que permiten abordar variadas temáticas y llegar a públicos muy amplios. En este sentido, la narración, como lo plantean Alvarado y Yeannoteguy (2005) tiene que ver con el conocimiento que se adquiere y se transmite a través de la experiencia: piénsese en la importancia que tuvieron los relatos orales en la preservación de las tradiciones de los pueblos en el pasado y en el papel que sigue cumpliendo la narración en los diversos medios de comunicación en nuestros días. 


Entre los géneros principales que se valen de la narración encontramos el cuento, la novela, el mito, la leyenda, la crónica y los relatos orales.



Ejemplo 1 de texto narrativo (cuento):


“Recuerdo perfectamente cómo empezó lo del piano blanco y cómo traté de no verlo más, de apartarme de él. Pero todo conspiró contra mí. Fue como si el piano blanco hubiera buscado todos los medios para seducirme; exactamente como lo hubiera hecho una mujerzuela. Yo siempre deseé un piano blanco. Desde cuando aprendí a tocar. Durante las larguísimas horas de práctica cuando las yemas de los dedos se me adormecían y la música igual, igual, igual, de tanto repetirla se me desvanecía en los oídos y quedaba yo solo, con el piano, las teclas empujaban suavemente mis dedos adoloridos compadeciéndose de su martirio. Desde entonces se formó en mí ese desmedido amor por los pianos. Hasta el punto de que los demás objetos, los que antes me llamaban la atención, dejaron poco a poco de impresionarme y sólo los pianos, con sus líneas esbeltas y puras y la suavidad infinita de sus teclados ocuparon mi vida. Deseaba ardientemente poseer un piano, pero al mismo tiempo tenía un miedo terrible de enamorarme demasiado del que yo escogiera, de compenetrarme tanto con él hasta que llegara un momento en que me fuera imposible tocar en otro. Tenía miedo de que mi amor por los pianos se materializara en un piano, en un único piano. Muchas veces me ha sucedido que durante un concierto llego a amar con tal fuerza al piano en el que estoy tocando, que tienen que separarme a la fuerza de él, bajan el telón y me sacan casi a rastras del escenario mientras el público, que nada comprende, y que ha visto complacido prolongarse el concierto por tres o cuatro horas, protesta. Yo nunca miro el piano antes del concierto, ni siquiera voy al teatro, y así cuando entro al escenario y lo veo en el centro, solo con su ala de cuervo lanzada al aire, con sus patas delgadas y correctas y el interminable camino al teclado, no puedo reprimir el formidable deseo de correr hacia él y acariciarlo con mis dedos…”


El piano blanco, Álvaro Cepeda Samudio



Ejemplo 2 de texto narrativo (crónica):


“En un pequeñísimo taller la mujer cose. El lugar es una habitación con un baño al fondo y es tan reducido que si se extienden los brazos apenas quedarían algunos centímetros a lado y lado. Aquí no se debería coser. Aquí, en vez de una máquina y un montón de telas, debería haber una cama. En vez de la mujer encorvada haciendo ropa, debería estar otra quitándosela. Así están las cosas. Así está Carolina, la modista de las chicas-chicas, que zurce una falda mientras afuera comienza la noche y las otras habitaciones –arriba, al frente, a la derecha y a la izquierda– ya están listas para otro viernes en el club Las Paisas, uno de los burdeles más populares del barrio Santa Fe. 


Carolina se endereza, las vértebras se acomodan con un leve crujido. Para hoy debe hacer nueve vestidos y va por el tercero. Taca, taca, taca. La máquina repica, los dedos se deslizan, el pie presiona el pedal. Del otro lado de la puerta, en el pasillo que conduce a las demás habitaciones, también hay ruido. Uno de los hombres de seguridad pasa con una pistola eléctrica que descarga en el aire. ¡Raaag! El aparato truena en un destello azul. Las mujeres en el corredor –que son tres y se preparan para la noche– gritan, el tipo ríe. Luego del susto, ellas regresan a lo suyo, a los detalles del maquillaje, a revisar el cuerpo frente al espejo, al parloteo. Una se acerca, asoma la cara entre el marco y la puerta…”


La modista de las trabajadoras sexuales del barrio Santa Fe, Julián Isaza. El Tiempo, octubre de 2014




  1. TEXTOS EXPOSITIVOS

En estos textos se realiza una exposición precisa y ordenada de hechos, ideas o conceptos, que pretende ser objetiva, es decir, que no involucra un juicio del autor. En términos generales, tienen un fin informativo, para lo que usualmente se valen de la descripción y la explicación.





Características del texto expositivo:

(Tomado de Mier y Arias)



  • Desarrolla un tema de interés para un amplio sector del público que no está especializado en el tema. Por esto, la organización del discurso debe ser clara y articulada, evitando los tecnicismos. La exposición debe apoyarse con ejemplos, resúmenes, explicaciones, etc. 
  • Los contenidos deben estar expuestos en forma clara y coherente para que el lector entienda el tema.
  • Debe haber una progresión temática, es decir, el autor debe enlazar, de manera progresiva, los distintos aspectos del tema.
  • Las explicaciones de los textos expositivos suelen iniciarse con un marco o presentación del problema. Presentado y formulado el problema, se procede a su explicación.
  • En ocasiones, es necesario presentar al final del texto un párrafo en el que se resuman las ideas expuestas.
  • Con el fin de que el lector comprenda los hechos tal como son, es importante que el autor defina, clasifique, analice, sintetice y cuantifique la información.
  • Como se mencionó anteriormente, en pos de la objetividad, el autor debe evitar incluir comentarios u opiniones personales.



El texto expositivo es muy usado en la universidad, se recurre a él en la elaboración de informes y resúmenes. También podemos encontrar esta estructura en textos como manuales, enciclopedias y folletos. Por otra parte, valga aclarar que muchas veces la exposición no se manifiesta como un tipo de texto particular, sino que se halla incluida dentro de un texto argumentativo.





Ejemplo 1 de texto expositivo (artículo enciclopédico): 


“El siglo XVIII fue testigo del surgimiento del afán de la burguesía de manifestar sus ideas por todos los medios, especialmente utilizando la literatura como arma política y filosófica, y no para crear ficción. Francia se convirtió en el centro de este movimiento, especialmente París, donde los burgueses gozaban de poder económico y prestigio cultural, y conspiraban para ganar poder político, hasta entonces en manos de la nobleza y el clero. El período termina con la Revolución Francesa, revolución burguesa que terminó triunfante pero que, tan pronto se aferró al poder, traicionó sus ideales (...)”


Siglo de la razón:








Ejemplo 2 de texto expositivo (artículo científico):



“(…)Afortunadamente, las células se reproducen: reponen las células muertas y generan nuevas que permiten el crecimiento, desarrollo y/o reproducción de organismos u órganos. Durante este proceso existe una regla muy importante: una célula sólo puede surgir de otra, es decir, la única forma posible de producirlas ocurre a través de la división de las ya existentes; por ello, todos los seres vivos somos producto de ciclos repetidos de esta reproducción celular que se remonta a los comienzos de la vida hace millones años…”


Reproducción celular:

http://objetos.unam.mx/biologia/reproduccionCelular/index.html





  1. TEXTOS ARGUMENTATIVOS


Este tipo de textos tienen como propósito probar una tesis, es decir, buscan convencer al lector, mediante argumentos bien formulados y teóricamente sustentados, de que un planteamiento es válido y muy pertinente. Como se podrá inferir, estos son los textos más usados en el medio académico, pues exigen que quien los escribe demuestre su habilidad para delimitar un problema (en un campo especializado), plantear hipótesis, proponer soluciones y demostrar su viabilidad. 


Al escribir un texto argumentativo es necesario tener muy claro qué es una tesis y cómo se argumenta, pues de lo contrario, el escritor puede acabar confundiendo esta clase de texto con el expositivo, que, como se dijo anteriormente, contrario al argumentativo, no expresa una propuesta del autor. Retomando: el texto expositivo ofrece descripciones y explicaciones objetivas sobre distintos temas; el texto argumentativo ofrece una propuesta personal, que se vale de los mecanismos de la exposición (entre otros), pero que también implica un juicio y un aporte del autor.


Una tesis es, entonces, una afirmación que expresa una posición frente al tema del texto y que responde a la pregunta que el autor se ha planteado frente al problema o la situación abordada. Para demostrar que esa afirmación tiene validez e incluso resulta más pertinente que otras ya planteadas, es preciso desarrollar una serie de argumentos, es decir, de pruebas que pueden incluir desde ejemplos  hasta citas de autores expertos.


Los textos argumentativos corresponden a los “ensayos” que escriben frecuentemente los estudiantes universitarios y su estructura argumentativa se prolonga en textos más complejos como los artículos académicos y las tesis de grado.



Ejemplo 1 de texto argumentativo (artículo-ensayo):


“La relación entre la educación y la pobreza es una relación construida. No es obvia o “natural”, no obstante la idea muy difundida acerca de que la educación es una de las formas privilegiadas de evitar y/o salir de la pobreza. Las ideas de pobreza y de educación son constructos asociados a supuestos e intenciones sociales que responden a los intereses de diversos grupos sociales específicos. El propósito de este artículo es dar cuenta de cómo se construye la relación educación y pobreza, específicamente en la investigación educativa, y de cuáles son las consecuencias prácticas de esa elaboración.”


Educación y pobreza: una relación conflictiva, Miguel Bazdresch Parada


Ejemplo 2 de texto argumentativo (artículo-ensayo):


“Da pudor, mucha pena y hasta bronca reconocerlo. Y es que nosotros, los colombianos, andamos muy preocupaditos por la buena imagen. La verdad, somos un territorio marca narco no por la coca sino por cómo nos comportamos y lo habitamos, desde el presidente hasta quien escribe este texto. Lo narco es una estética, pero una forma de pensar, pero una ética del triunfo rápido, pero un gusto excesivo, pero una cultura de ostentación. Una cultura del todo vale para salir de pobre, una afirmación pública de que para qué se es rico sino es para lucirlo y exhibirlo. El método para adquirir esta cultura es solo uno: tener billete, armas, mujeres silicona, música estridente, vestuario llamativo, vivienda expresiva y visaje en autos y objetos. Ah… ¡y moral católica!”


Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia, Omar Rincón




Referencias:

Mier Logatto Freddy y Arias Garavito, Édgar. (2005) ¿Cómo producir textos escritos? Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario