Un manual de estilo
establece las normas que regirán la redacción para publicar trabajos de
investigación en una o varias disciplinas. Su propósito es uniformar las citas,
referencias y bibliografías de manera que se le haga más fácil al lector
localizar las fuentes. Además, detallan el formato general del trabajo. Los más
utilizados en las universidades son el de la American Psychological Association
(APA), el de la Modern Language Association (MLA) y el de la Universidad de Chicago.
Las reglas de estilo
APA rigen la redacción científica en las ciencias sociales y de la conducta,
aunque su uso se ha extendido a otras disciplinas. Establecen los estándares
para la diseminación del conocimiento científico de forma clara, precisa y
uniforme, siguiendo los principios éticos y legales del derecho de autor.
A continuación
encontrará algunas normas contenidas en la sexta edición del Manual APA:
Formato general del
trabajo:
• 1 pulgada de margen
• Letra Times New
Roman, 12 pt
• Texto a doble espacio
y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras
• Sangría (Indent) a 5
espacios o ½ pulgada en todos los párrafos
Partes de un
manuscrito:
1.
Portadilla
2.
Resumen
3.
Texto
4.
Referencias
5. Notas al calce
6.
Tablas
7.
Figuras
8.
Apéndices
Tablas y figuras:
• Se enumeran en orden
de aparición en el texto, utilizando números arábigos. Las que formen parte del
material complementario, deben añadir la letra del apéndice donde se
encuentran.
• Las tablas y figuras
complementarias deben estar relacionadas con el contenido.
• Las tablas llevan un
formato definido.
Citación
1.
Paráfrasis
2.
Descripción de la idea que influyó en la
redacción de un párrafo o en un fragmento del documento
3.
Cita directa
Citas indirectas
Cuando se parafrasean o
se describen ideas no es obligatorio indicar el número de página en donde se
originó la escritura del fragmento o parte del escrito. En este caso se escribe
sin comillas y entre paréntesis se apunta el apellido del autor y el año:
Ejemplo 1:
La antropología
lingüística se ocupa del estudio del lenguaje como un recurso de la cultura, y
del habla como una práctica cultural (Duranti, 2000). De ahí su interés por la
relación entre lengua, pensamiento y cultura. Esta disciplina plantea que
existe una estrecha interdependencia entre las lenguas y los miembros de los
grupos culturales que las hablan (Calsamiglia & Tusón, 2001).
Ejemplo 2:
En el siguiente
fragmento el apellido del autor aparece primero y entre paréntesis la fecha:
El lenguaje, tanto oral
como escrito, es un instrumento privilegiado para la comunicación humana; sin
embargo, es el oral el que utilizamos con mayor frecuencia. Ong (1993) asevera
que la sociedad humana se formó primero con la ayuda del lenguaje oral,
aprendió a leer en una etapa muy posterior de su historia y al principio solo ciertos
grupos podían hacerlo. Como afirman Gumperz y Bennett (1981), el lenguaje nos
permite establecer nuestras más importantes relaciones humanas y nos sirve como
instrumento para efectuar las más corrientes transacciones cotidianas.
- Al hacer varias referencias de la misma fuente en un párrafo, se escribe la fecha en la primera cita; después, sólo el apellido del autor.
Ejemplo:
Según
Serafini (1994), un buen esquema es muy importante para el éxito de un texto. Además,
Serafini agrega que…
Citas
directas
De acuerdo al Manual,
la cita directa, que reproduce literalmente, al pie de la letra y sin
alteraciones, lo documentado por otro autor, puede presentarse de dos maneras:
1. Cita
de menos de 40 palabras:
Esta
cita se ubica en el cuerpo del texto, dentro del párrafo, entre comillas y
vinculada mediante signos de puntuación o conectores. Su referencia debe
incluir apellido del autor, fecha de la publicación y página de la cita.
- Dependiendo de la ubicación de la cita, las referencias se pueden distribuir de distintas maneras:
Según
Baudrillard (2009), “en la práctica cotidiana, los beneficios del consumo se
viven no como resultado de un trabajo o de un proceso de producción, sino como
un milagro” (p. 71), lo cual nos lleva a pensar en las fantasías creadas por la
publicidad y los medios de comunicación…
Partiendo
de las fantasías construidas por la publicidad y los medios de comunicación,
podremos entender que “en la práctica cotidiana, los beneficios del consumo se
viven no como resultado de un trabajo o de un proceso de producción, sino como
un milagro” (Baudrillard, 2009, p. 71).
2. Cita
de más de 40 palabras:
Cuando la cita tiene
más de 40 palabras, se separa del resto del cuerpo del texto, se le pone una
sangría de 2,5 cm y se reduce el tamaño de la letra un punto (lo último es
opcional), a fin de que se diferencie, a primera vista, del resto del
documento. En esta cita no se usan comillas:
Así, entendemos que las
relaciones durante la infancia sientan las bases para relaciones posteriores,
pues:
La
agradable sensación que proporciona el contacto físico con la figura materna o
paterna, al ser bañado, cambiado, cargado, acariciado o besado, es parte
esencial del aprendizaje para futuras relaciones, en la medida que dicho
contacto le permite al niño reconocer que estas son formas válidas de expresar
afecto (Vargas, Posada & del Río, 2001, p.40)
- Si se cita un documento escrito por dos autores, se escriben los apellidos de los dos al citar.
Ejemplo:
“Halliday y Hassan (1976)
han contribuido eficazmente a precisar algunos aspectos propiamente textuales,
como los mecanismos de cohesión” (Calsamiglia & Tusón, 2001, p. 218).
[Note que Halliday y Hassan
aparecen unidos por la con junción “y”, mientras que Calsamiglia & Tusón
están unidos por el símbolo “&”, por aparecer entre paréntesis.]
- Si se cita una fuente que tiene entre tres y cinco autores, se escriben los apellidos de todos la primera vez que se citan y después se incluye el apellido del primer autor seguido de “et ál.” (sin cursiva y con punto después de “ál.”).
Ejemplo:
Cassany et ál. (2000)
afirman que la literatura en todas sus formas es una fuente inagotable de material
útil para la comprensión lectora.
- Si el autor es una corporación o institución gubernamental, se incluye el nombre completo cada vez que se cita en el texto. Si el nombre es muy largo, se escribe el nombre completo la primera vez y se identifica entre corchetes la abreviatura que se utilizará en citas posteriores.
Ejemplo de primera
cita:
“La educación está
encaminada a formar ese tipo de hombres; sin embargo, la experiencia cotidiana
de la vida universitaria y estudios que se han hecho, indican que nuestra
región y en particular nuestra ciudad sufren de rezagos en este campo”
(Universidad del Norte [Uninorte], 2002, p. 3).
Ejemplo de siguientes
citas:
“El proyecto moderno de
progreso material y moral de la humanidad por la filosofía y la ciencia,
sucumbió a la modernidad” (Uninorte, 2002, p. 7).
- Si el documento no tiene autor, se citan las primeras palabras del título del capítulo o del libro seguido de puntos suspensivos. Cuando se trate del título del capítulo, se escribe entre comillas, y si es de un libro, se escribe en cursiva.
Ejemplo de artículo de
revista:
“Ante la crisis
financiera, los países de la región no se han quedado quietos y han adoptado
medidas para contrarrestar los efectos negativos que las circunstancias puedan
ocasionar sobre la economía”. (“Plan del Gobierno para…”, 2009, 18 de feb.).
- No se incluyen en la lista de referencias las comunicaciones personales como cartas, memorandos, correos electrónicos y conversaciones, pero se pueden citar en el texto proporcionando las iniciales y el apellido del autor, así como la fecha.
Ejemplos:
S. Moreno (correo
electrónico, 20 de feb., 2009) afirmó que la ciudad…
Á. Osorio (entrevista
personal, 10 de nov., 2008) dijo que la empresa…
- Cuando se hace una cita de cita, se escribe el nombre de la fuente original y se cita el escrito que describe el trabajo original precedido de la frase “como se cita en…”. Ejemplo:
En el libro Manual de
español correcto I de Gómez Torrego (como se cita en Moreno, 2004)…
- En la lista de referencias se proporciona la referencia del escrito que describe el trabajo original.
- Si una fuente de Internet no especifica los números de página, pero numera los párrafos, se cita así:
“Las ciudades
contemporáneas han sido pensadas y construidas para personas que saben leer los
códigos verbales” (Nieto & Ferrer, 2003, párr. 6).
- Si los párrafos no están numerados, se nombran la sección y el párrafo donde se encuentra.
Ejemplo:
“Respecto al ‘qué’, la
mitad de los docentes encuestados identifica la ‘exposición’ correctamente como
una ‘metodología o formas’, y solo uno se refirió al hecho de lo ‘oral’”.
(González, 2004, sección de Resultados, párr. 1)
- Si no aparece la fecha de la fuente de Internet, se escribe s. f. (sin fecha).
Ejemplo:
“Acaso ningún escritor
haya hecho tan conscientemente como Nietzsche de su estilo, un arte de provocar
la buena lectura” (Zuleta, s. f.).
- Si no aparece el nombre del autor en la fuente de Internet, se citan las primeras palabras del título.
Ejemplo:
“Como los atajos y las
medias verdades, esas oposiciones no son solo peligrosas sino tramposas…” (Los
modos…, 1992).
Lista
de referencias
La lista de referencias
es la recopilación de fuentes citadas que se ubica al final del texto para
proporcionarle al lector una información más completa. Esta lista se organiza
alfabéticamente según autor y cada entrada debe tener una sangría francesa. A
continuación del autor se escribe el año de publicación
Esquemas
y ejemplos de referencias:
Libros
Esquema:
Autor, A.A. (Año de
publicación). Título de la obra.
(Edición –si la hay). Ubicación: editorial.
[Note que el título de la obra va en letra cursiva]
Ejemplos:
Reyes, G. (1999). Cómo se escribe: Manual de redacción.
(2.ª ed.). Madrid: Arco/Libros.
Hernández, R.,
Fernández, C. & Baptista, P. (1994). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.
Universidad del Norte
(2008). Reglamento interno de trabajo. Barranquilla: Uninorte.
Capítulo de un libro
Esquema:
Autor, A.A., &
Autor, B.B. (Año de publicación). Título del capítulo. En A. Editor & B.
Editor (Eds.), título del libro
(páginas del capítulo). Ubicación: editorial.
Ejemplo:
Morrison, E. (1983). La
terapia familiar como prevención. En J. Lancaster (Comp.), Enfermería comunitaria: modelos de prevención de la salud mental.
(pp. 172-180). México: Interamericana.
Publicación seriada
Esquema:
Autor, A. A., Autor, B.
B. & Autor, C. C. (Año, día y mes para publicaciones diarias, semanales o
mensuales). Título del artículo. Título
de la revista, diario, semanario, volumen, (número), páginas.
Ejemplo de revista:
Torrecilla, M. (2007,
dic.). The language of
antagonism in political texts: ¿What does it struggle for? Zona Próxima,
8, 94-107.
Ejemplo de artículo de
diario:
Oppenheimer, A. (2009,
8 de febrero). Qué le espera a América Latina con Obama. El Tiempo, p. 5
Ejemplo de artículo de
revista especializada:
Henao, J.I. &
Castañeda, L.S. (1999-2000). Aproximación a la toponimia embera antioqueña. Lingüística y Literatura, 36/37, 34– 53.
Tesis no publicada
Esquema:
Autor, A.A. (fecha). Título. Tesis de grado obtenido no
publicada. Universidad, ciudad, país.
Ejemplo:
Vélez, J., López, G.
& Orozco, R. (1997). Incidencia de la
ecoeficiencia de la competitividad de las empresas procesadoras de alimentos de
Barranquilla. Tesis de maestría no publicada. Universidad del Norte,
Barranquilla, Colombia.
Artículo de
enciclopedia o diccionario
Esquema:
Autor, A. (Fecha).
Título de la entrada. En Título de la
enciclopedia o diccionario (volumen, páginas). Ubicación: Editorial.
Ejemplo:
Real Academia Española
(2005). Valquiria. En Diccionario
panhispánico de dudas. Bogotá: Aguilar.
Cinta cinematográfica
Esquema:
Apellido, I.
(Productor) & Apellido, I. (Director). (Fecha). Título. [Cinta cinematográfica]. País: Estudio cinematográfico.
Ejemplo:
Almodóvar, A. (Productor)
& Almodóvar, P. (Director). (1999). Todo
sobre mi madre. [Cinta cinematográfica]. España: Filmax Home Video.
Fuentes de Internet
Esquema:
Autor, A.A. &
Autor, B.B. (año). Título del artículo. Título
de la revista, volumen, (número), páginas. Recuperado el día de mes de año,
de la base de datos...
Ejemplo:
Pojarliev, M. (2009, Winter). Trading the forward rate
puzzle. The Journal of Alternative
Investments, 11, (3), 26. Recuperado el 12 de febrero de 2009
de la base de datos ABI/ Inform Global.
Artículo
en una revista publicada en Internet
Esquema:
Autor, A.A. &
Autor, B.B. (año – si se encuentra). Título del artículo. Título de la revista, volumen –si se encuentra, (número si se
encuentra). Recuperado el día de mes de año, de URL.
Ejemplo:
Peña, L.B. (2000).
Nuevos (y eternos) modos de leer. Cuatrogatos,
4. Recuperado el 9 de feb. de 2009, de http://www.geocities.com/cuatrogatos4/nuevosyeternos.html
Documento
de la red sin autor ni fecha
Esquema:
Título. (s. f.).
Recuperado el día de mes de año, de URL.
Ejemplo:
Ingeniería de sistemas.
(s. f.). Recuperado el 25 de marzo, de 2009 de http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_sistemas
Referencias:
Moreno, F., Marthe, N. &
Rebolledo, L. A. (2010). Cómo
escribir textos académicos según normas internacionales.
Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Vaughan,
N., Suárez, E. & Pérez, M. (2014). Manual
de citas y referencias bibliográficas. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Buenos días,
ResponderBorrarPara agradecer la información y orientación dadas.
Si debemos acogernos a normas APA en UDI, considero con respeto bidireccional que nos debemos entre Profesores y Alumnos, que el material ofrecido también tengan la mínima norma que es la ortografía y calidad. Máxime cuando es algo calificable por los profesores. Lo otro es que todos piden tipo de letra ARIAL y no Times New Roman a discreción y con ello no se apegan a las normas APA que nos indican requerir en nuestros trabajos. No es justo.
También, en otorgando el beneficio de la duda, en las Evaluaciones subidas a la plataforma, existen errores tremendos de redacción, que en mi caso, obligan a escoger la respuesta errada. Este caso lo elevé a profesor y no prosperó. La palabra en discusión fue "Regentada" participio del verbo Regentar. Con lo cual la condición de ser regentada no es lo mismo que ser la regente o regentar a...Y sl profesor me pide pruebas del material entregado,donde por supuesto, no están con ese término que aparece en la pregunta: Que (sin tilde, en vez de Cual)es la institución regentada para mantener el orden en la sociedad?) La respuesta cargada como correcta es el Estado, pero también esta la opción Familia e Instituciones. Si es solo una respuesta, Ud cual escogería si el estado Regenta y no la institución es el Regentado? Triste y muy preocupada con ese aspecto, en las pruebas de la plataforma. De encontrar otro caso no se donde pedir ayuda.