¿LA UDI LEE?
La
lectura, herramienta indispensable para garantizar el acceso del estudiante al
conocimiento y, por consiguiente, para estructurar su carrera académica,
implica un proceso que toda universidad debe atender para alcanzar la
excelencia. Si bien los estudiantes ingresan a la universidad con una
competencia lectora básica (casi siempre de nivel literal), dicha competencia
no es suficiente para afrontar los retos que representa un pregrado
universitario, menos cuando sus procesos previos fueron deficientes o no se
asumieron con la seriedad y disciplina que requerían.
Testimonio
de las anteriores afirmaciones son tanto los resultados de pruebas tipo Saber
PRO como el bajo rendimiento de los estudiantes en las distintas áreas del
conocimiento cuando su aprendizaje implica desarrollar inferencias y análisis a
partir de la lectura. Sumado a esto, un segundo proceso inseparable de la
lectura se ve también seriamente afectado: las falencias en la lectura se
reflejan en los pobres procesos de escritura de los estudiantes. Puesto que no
practican la lectura, los universitarios no llegan a reconocer y mecanizar los
modelos gramaticales, ortográficos, sintácticos, de redacción, etc., necesarios
para desarrollar sus propios textos.
Además,
cabe agregar que, en un mundo cuyos avances tecnológicos han multiplicado el
acceso a la información y al conocimiento, es preciso atender y ampliar los
procesos de lectura, pues hoy en día nos enfrentamos no sólo a la lectura de
textos escritos, sino a la lectura de imágenes, signos y narrativas que
circulan constantemente y que no pueden ser consumidas pasivamente. Por tanto,
necesitamos fomentar una lectura crítica del mundo y sus múltiples tipos de
textos que permita a nuestros estudiantes y profesionales interpretar la
cantidad de información que reciben, condición indispensable para desarrollar
posturas argumentadas acordes a su nivel académico.
Así
las cosas, consciente de estas necesidades, el departamento de Ciencias
Socio-humanísticas propone la implementación de un Plan Lector que ilustre a la
comunidad UDI sobre la urgencia de apoyar este importante proceso. Así mismo,
las acciones adelantadas en el semestre 2015-II nos permitirán evaluar los
logros y las necesidades de la universitaria a nivel de lectura para proponer proyectos
pertinentes en sus próximas fases.
¿En qué consiste LA UDI LEE?
Nuestra
iniciativa en el semestre 2015-II tiene un objetivo central: crear conciencia
en la comunidad UDI sobre el papel clave de la lectura en la construcción de
conocimiento en las distintas áreas del saber. En este sentido, privilegiaremos
la lectura de textos académicos y el análisis de su estructura argumentativa.
Como
se podrá notar, no estamos proponiendo algo ajeno a la práctica académica de la
universitaria; buscamos reforzar y acompañar los procesos de lectura que los
docentes desarrollan en sus clases, llamando la atención sobre la presencia de
la escritura y la lectura en el campo académico como requisito indispensable
para su existencia. De tal manera, esperamos que, en las clases, la lectura sea
entendida, por una parte, como un medio para acceder a propuestas y teorías y,
por otra, como fuente de análisis, discusión y producción.
Para
acompañar este proceso transdisciplinario, el departamento de Ciencias
Socio-humanísticas propone el presente blog como un espacio virtual para
compartir información sobre lecto-escritura con toda la comunidad UDI. Así
mismo, este espacio busca convertirse en un lugar de consulta con herramientas
que guíen la implementación del Plan en las aulas y los procesos de lectura y
escritura de los estudiantes.
Evaluación del Plan
La
evaluación del Plan busca indagar hasta qué punto se ha efectuado la lectura de
textos académicos en los distintos cursos de la UDI y revisar si dichas
lecturas han conducido a una mejor comprensión. Por supuesto, los procesos de
comprensión de los estudiantes serán apoyados por las estrategias de los
docentes y los recursos que el blog ofrecerá.
Con
este fin, tras un análisis previo, se organizará un grupo piloto por cada programa
profesional de la universitaria. A dichos grupos se les aplicarán una serie de pruebas y se les realizará un seguimiento
que buscará reunir información sobre las prácticas de lectura durante el
semestre. El seguimiento se realizará en tres fases:
Evaluación diagnóstica: se
aplicará una encuesta en la que se rastreen los procesos de lectura que han
llevado los estudiantes hasta el momento y, por otra parte, una breve prueba de
comprensión de lectura para analizar en qué nivel se encuentran.
Avances: A
mitad del mes de octubre se realizará una entrevista semiestructurada a una
muestra de estudiantes de todos los programas, con el fin de hacer un
seguimiento de la aplicación del Plan lector en las diferentes materias. Se
hará el análisis de resultados y éstos se darán a conocer a vicerrectoría
académica y a los directores de programas para que los docentes reciban una
retroalimentación.
Resultados: En
la última semana de noviembre se
aplicará nuevamente una encuesta que permita evidenciar los avances y
aspectos por mejorar de la implementación del plan. De igual manera, se aplicará una segunda
prueba de comprensión de lectura para contrastar los resultados con los de la
primera prueba.
“LA
UDI LEE” requiere, entonces, el constante apoyo de la comunidad docente de la
universitaria y la participación activa de los estudiantes, de manera que su primera
fase represente una base sólida para el desarrollo posterior del proyecto. Es
esta una invitación a la comunidad UDI para que se vincule a nuestras propuestas
y comparta con nosotros sus expectativas y sugerencias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario